Fiestas cantonales Paltas 2014 inició con desfile sobre tradiciones





190 años de cantonización y 20 desde la declaratoria de Patrimonio Cultural del Ecuador. Las celebraciones por estas efemérides comenzaron el pasado viernes con una excelente iniciativa que se echaba en falta, un desfile de exaltación de las tradiciones y cultura paltense.

La respuesta de la población fue abrumadora, tanto por los participantes como por los espectadores, demostrando las inquietudes culturales de una sociedad sumida en un letargo de conformismo difícil de explicar.

Carros alegóricos, dramatizaciones de costumbres tradicionales, comida tradicional, bailes folklóricos, cuidado hacia el medioambiente, reivindicación del sombrero “Panamá”… todo un compendio de sabores y colores de los andes bajos que enorgullecía al que lo veía, incluso a mi, a pesar de no haber sido criado en estos entornos envidiables de naturaleza y calidad de vida.


La sociedad paltense, mayoritariamente agrícola, mostró lo mas destacado de sus cultura empezando por la base de su sustento, el proceso de sembrado, crecida y recogida del maíz fue magistralmente teatralizado con todo lujo de detalles siendo vitoreados por el participativo público congregado en la puerta del Municipio Cantonal, lugar donde las representaciones se llevaron a cabo.
Lo mas selecto de la gastronomía paltense salió a relucir. El seco de chivo, el sango, el mote, el choclo, la chicha, los tamales, las humitas, dieron lugar a un ambiente festivo que el oriundo sacó a relucir de una forma espontánea y que personalmente no lo había vivido desde que me asenté en Catacocha.

Unidades educativas, organizaciones, parroquias, barrios… una gran participación que denota la avidez de cultura por parte de la sociedad que con su actitud demandó muchos mas actos de este tipo, sobre todo en lo concerniente a sus costumbres tradicionales olvidadas y aparcadas de una forma indecente durante tanto tiempo.

La cultura, las tradiciones y el saber de donde uno viene crean un sentido de colectividad solidaria de identificación popular que debemos explotar lo máximo posible para ser un pueblo unido y con objetivos comunes. “Si conoces tu pasado estarás preparado para el  futuro”.

Felicitaciones a los organizadores por la iniciativa que esperamos sea mucho mas amplia y variada conforme vaya pasando el tiempo, a los participantes por mostrar una creatividad acorde al espíritu paltense y al público por entregarse a la alegría de sus tradiciones.

Si quieres ver mas fotos puedes ingresar en el albúm de facebook pinchando AQUÍ.

Mismo idioma, diferente lenguaje




El castellano es muy amplio, todos lo sabemos, y si hay un lugar donde se utiliza en su gran extensión es en Latinoamérica, donde aún se conserva mucho léxico que para los que venimos de fuera nos resulta realmente difícil tener una comprensión total por la amplitud de vocabulario y las diferentes expresiones que se utilizan aún siendo el mismo idioma.

Lo único bueno que trajeron los españoles fue el nuevo idioma”, esta frase es de las que mas he escuchado desde que llegué, y les doy toda la razón del mundo. No expondré mi opinión sobre el “descubrimiento de América” porque ni me dejarían entrar a España por vacaciones, todavía es algo muy suceptible.

Que iras” donde yo diría “Me cago en la puta”, “Me vale verga” donde yo expresaría un escueto “me la suda”, “Ahorita mismo” en lugar de mi brusco “Ya”, y así cientos de ellas, son ejemplo de las diferentes expresiones para constatar una situación que no difiere de cualquiera de las que aparecen en la vida diaria.

Cholo – “Paleto”, Patucho – “Hombre/mujer pequeño”, Polla – “Chuleta de exámenes”, Gel – “Gomina para el pelo”, Carro – “Coche”, Churón – “Rizo”, Suco – “Rubio/Blanco”, Tomar – “Beber alcohol”, Manejar – “Conducir”, Enseñarse – “Acostumbrarse”, Hecho funda – “Mas borracho que un higo”… son una pequeña muestra de los diferentes significados de las mismas palabras que utilizamos pero con contextos totalmente diferentes y que al principio apenas me dejaban hablar, sólo escuchar y escuchar para acostumbrarme al nuevo y mas amplio vocabulario, lo cual agradezco enormemente.




La utilización de los diminutivos es algo precioso y me parece muy cariñoso para el trato, aunque desde algún tiempo se está haciendo una campaña a nivel nacional para terminar con esa costumbre de Miguelito, Papito, doña Tuquita, mi carrito, mi empresita…

Recuerdo entrar al facebook y leer comentarios preguntándome que idioma estaba leyendo. La utilización de palabras y términos del castellano que para mí me parecían antiguos me producía una ansiedad por no entender los verdaderos significados de lo que me exponían, era como estar escuchando otro idioma realmente.

Igualmente reconocer expresiones como “Mandarina” –Calzonazos- me volvió a la realidad de una sociedad excesivamente machista donde el rol hombre-mujer está muy marcado, por desgracia eso me sonaba bastante. Un término que afecta bastante al susodicho aunque a mí me parezca ridículo y según en que momento se diga puede provocar un verdadero terremoto en la reunión.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Cantaclaro y Julio Jaramillo, la mezcla de los domingos

Ofrenda a la Pachamama



Me fascinaban las pocas tradiciones de los Ándes que conocía cuando vivía en España, leía y leía sobre ellas toda la información que podía conseguir y una de ellas era las ofrendas a la Pachamana que se hacen sobre todo en la cordillera central andina. Lógicamente con el paso del tiempo y las generaciones estas tradiciones van perdiendo su significado ancestral pero aún se siguen haciendo, aunque mas por costumbre que por convencimiento.

La “Pachamama”, como deidad menor del panteón quechua tradicional, es una diosa de la fertilidad que proporciona alimentos, sobre la que el hombre camina y construye su vivienda y en la que se le entierra después de la muerte. Su culto principal es el “despacho” o el “recado”, que se le ofrece en el mes de agosto, pues “la tierra solo recibe en este mes”, para agradecerle por las cosechas y pedirle ser propicia en el futuro. Existe también una “Pacha-tierra”, hermana de la “Pachamama”: ser malévolo, que “agarra” a los hombres y castiga. En los Andes, la “Pachamama”, como manifestación de lo sagrado, simboliza la vida orgánica y la fecundidad.
Según Manuel Marzal (Alpanchis, Cuzco, 1971), se dice que el “pago a la tierra” se hace para que la “Pachamama” no castigue con robos, enfermedades, muerte del ganado o caída de rayos; porque la tierra tiene hambre y necesita alimentarse para no volverse débil; o para agradecerle “lo que nos da de parte de Dios”, pues, según el pensamiento mítico, el “espíritu” del monte o de la tierra tienen la posibilidad mágica de alimentar al hombre y a los animales. 




Los quechuas y los tiwanaku y otras etnias agricultoras de la región andina, realizaban ofrendas en su honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecían hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales "corpachada". 

Con la llegada de la época de la conquista y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías), la Pachamama comenzó a ser muchas veces invocada a través de la Virgen María.

Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile y noroeste de Argentina.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Ceibo, un gigante en el bosque seco

Barcelona-Emelec, la gran rivalidad del fútbol ecuatoriano




Al igual que en toda Hispanoamérica y Europa, el fútbol en Ecuador levanta pasiones a veces inentendibles para los que somos aficionados al simple juego en sí y no tenemos “forofísmo” por ningunos colores.

A pesar de los muchos equipos históricos tales como el Nacional, el Deportivo y el Liga –único representante ecuatoriano en ganar una Copa Libertadores en 2008– todos pertenecientes a la capital Quito, la histórica rivalidad y la que mas aficionados mueve, siendo capaz de paralizar el país delante del televisor, es la de la ciudad mas grande, “La perla del Pacífico”, Guayaquil.
Sporting Club Barcelona y Club Deportivo Emelec, los equipos con mas seguidores repartidos por todo el país, se enfrentan en cuatro “Clásicos del Astillero” –declarado el clásico mas importante de Ecuador por la FIFA- durante la liga ecuatoriana que se divide en dos etapas Apertura y Clausura, compitiendo los doce equipos participantes en formato liga todos contra todos durante el año natural. El campeón surge con una final entre los ganadores de cada una de las etapas. Obviamente si es el mismo ganador en ambas se proclama campeón de la “Copa Pilsener” -como se denomina a la Liga Ecuatoriana- automáticamente.

“Los Toreros” –apodo del Barcelona- y “Los bombillos” –Emelec- rivalizan en títulos de liga nacional con 14 y 11 respectivamente y con el permiso de Nacional y Liga de Quito se autoproclaman reyes del fútbol en un país donde la pasión por el deporte rey es totalmente equiparable a cualquier gran clásico de las inalcanzables grandes ligas europeas.




Pero yo por llevar la contraria y por cercanía, al ser un club pequeño comparado con estos grandes gigantes me declaro seguidor del Liga de Loja, donde además juega un juvenil gran promesa ecuatoriana que salió de la escuela de fútbol de Catacocha y encima es cliente nuestro, Gregori Ortiz.

Panorámica del estadio Monumental. Guayaquil
En contra de lo que muchos piensan el nivel del fútbol ecuatoriano es muy aceptable sobre todo a nivel de selección, clasificada –con sufrimiento final- para el próximo mundial de Brasil con una generación de excelentes jugadores encabezados por Antonio Valencia, jugador del Manchester United inglés y con otros muchos repartidos por las ligas europeas y mexicana.
Lástima que esta prolífica generación tan técnica no tenga un entrenador acorde para sacarles el rendimiento adecuado y colocarlos en unos octavos o cuartos del mundial, siempre bajo mi único punto de vista, que ya se sabe que en esto del fútbol todos llevamos dentro un pequeño entrenador y al final ninguno tenemos idea de lo que hablamos.

Sólo un deseo para terminar esta nota; que no se crucen en el próximo mundial Ecuador y España, sería un día bien difícil.

PDT. Felicidades al Real Madrid por su cuarta Champions League, que sumadas a las seis antiguas Copas de Europa hacen la tan ansiada “décima” de la máxima competición continental y así se reafirma como el club europeo más importante a nivel de títulos de la historia.



El Pisaca, antigua deidad de los Paltas



El P´isaca -perdiz, en idioma quechua- continua su destierro como deidad de los paltas guardando la verdadera identidad de sus gentes a la espera del nuevo despertar.
La ancestral montaña, antigua proveedora de innumerables leyendas, sigue esperando su momento flanqueada por los guardianes "P´isaquita y P´isaquilla" como uno de los picos mas altos de los andes bajos ecuatorianos con 2,452 metros de altura y donde residen las varias cochas -lagunas- que abastecen de agua todos sus dominios.


Paraíso excursionista y senderista por las varias rutas hacia su cumbre, guarda el halo de misterio en silencio como venganza hacia los que en el siglo XVI decidieron su sustitución como objeto de adoración de los pueblos paltenses por un símbolo de imaginería católica inventada por la religión impuesta, la que trajeron los "conquistadores" y que aún mantiene toda su vigencia.



A la Virgen del Cisne (véase la sutileza en la elección del nombre para sustituir por otra ave) se le atribuyeron cientos de milagros como plan estratégico de convencimiento indígena por la cúpula eclesiástica para la evangelización a la religión del primer mundo. Ni mas ni menos que como con cualquier otra imagen o símbolo de cualquier religión.
Un ejemplo de esos "milagros" era sacarla en rogativa para pedir lluvia después de una temporada dura de sequía. Casualmente estas rogativas se realizaban en pleno comienzo de la temporada lluviosa, nunca en época de sequía. Todo muy bien estudiado y planificado aprovechando la incultura reinante por una civilización mas "avanzada", según ellos mismos y con esa obsesión tan actual hoy en día de "tienes que vivir como yo creo que es correcto" sin importar tu deseo.

Sin duda el mastodonte, que se ha convertido en mi primera visión majestuosa de cada mañana, un día despertará y reclamará su lugar usurpado violentamente, pero por desgracia yo no lo viviré...



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Proyecto turístico rural en avanzado estado en Chapango