Sendero Pisaca, una experiencia senderista en los Andes bajos ecuatorianos



Naturaleza y Cultura Ecuador, fundación no gubernamental, nos cursó la invitación para acompañarles al recién creado "Sendero Pisaca", y por supuesto no tuvimos ninguna duda. A las 7 en punto de la mañana nos pusimos en marcha con mochila al hombro y una cámara fotográfica recién cargada para documentar lo mejor posible una experiencia que ya teníamos muchas ganas de realizar, y a fe que lo conseguimos, 350 fotos fue el resultado de un día espectacular y agotador.

Subimos con nuestros guías en carro -lo habitual es caminando- hasta la conocida popularmente como "Laguna de la Tortuga", denominada así por el gran pedrusco que reside en el centro y que la erosión ha esculpido asemejando a una cabeza de dicho quelonio. 

Llegaron los muchachos de 5º curso de secundaria de la Unidad Educativa Marista que iniciaban el proyecto de los promotores como actividad paralela escolar para la concienciación y sin pausa, una breve explicación sobre las microcuencas de abastecimiento de agua con recogida de muestra del liquido elemento para su comprobación del ph  y de una estuvimos caminando por el páramo de pasto hacia la segunda etapa de nuestra aventura, la cima del Pisaca (2,452 msnm).

Cocha -laguna- de la Tortuga

Un sendero rural que sigue el curso de las antiguas, aunque reformadas, canalizaciones en la ladera sur que abastecen desde lo alto de la montaña al lago, muy escaso de agua en esta ocasión. Una subida que se prolonga durante una hora y media recorriendo los mas angostos senderos recién creados y que permite observar desde lo alto tanto nuestra ciudad de Catacocha como el imponente paisaje andino que nos obsequia tan privilegiada zona.

La variedad de flora nos iba ralentizando el paso hasta la cumbre, pero el placer de observar diferentes especies difíciles de contemplar normalmente nos dejó olvidando el paso apremiante de los muchachos del primer grupo y hasta comenzar la bajada nuestro retraso se acumuló para dejarnos alcanzar por el tercero de los grupos, pero no pensábamos dejar pasar la oportunidad de empaparnos de todo lo que nos llamaba la atención en tan especial ocasión, pues hemos tardado como tres años en tener la oportunidad de subir al Pisaca como para desaprovecharla.





La bajada desde la laguna una vez realizado el sendero hasta la cumbre lo hicimos por la ribera de la quebrada de San Pedro Mártir hasta la estación de bombeo de dicha localidad. Un paseo largo y encantador por todo un compendio de vegetación que a pesar de las escasas lluvias recientes siguen manteniendo su verdor, haciendo del paseo una riqueza visual difícil de olvidar.

Si quieres ver mas fotos de la experiencia entra en nuestro álbum de Facebook pinchando aquí.

COMO LLEGAR

A tan sólo 50 km (1 hora en carro o autobús) se sitúa el aeropuerto de Catamayo, con vuelos regulares diarios desde Guayaquil y Quito con la compañía TAME.
Igualmente existe línea directa de autobús desde las ciudades de Guayaquil, Quito y Loja hasta Catacocha.
Una vez en la cabecera cantonal de Paltas, en el sector-barrio de Santa Marianita, existe uno de los varios caminos de comienzo para realizar dicha caminata hasta las Lagunas del Pisaca.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Chucula ecuatoriana, un riquísimo batido de maduro como energizante

El Rondador, instrumento por antonomasia de los Ándes



Imágen www.enciclopediadelecuador.com
Desde pequeño me llamó la atención ese instrumento que en la esquina de la plaza de Santo Domingo, de mi Murcia natal, tocaban un grupo de músicos, para mi extraños, con trajes muy llamativos durante todos los sábados en la tarde.
Los músicos andinos le sacaban unos sonidos increíbles a ese conjunto de tubos que me hipnotizaba y aún lo sigue haciendo cuando lo escucho, su sonido me parece fascinante.

El rondador representa el equilibrio entre el hombre, la naturaleza y el espíritu, conjugados por la imaginación del pueblo que habitó lo que hoy es Ecuador. No es difícil imaginar a la comunidad reunida en torno a la armonía manada de sus cañas rindiendo tributo a los urcutaitas y a la sagrada Pachamama.




Hablar de este instrumento es adentrarse en un mundo de magia, leyenda e historia. En algunas culturas, como en la Jama Coaque, ya se lo utilizaba en ceremonias religiosas en el año quinientos de la era cristiana, por eso es común verlo representado en estatuillas de cerámica de aquella época. Diferentes formas, todas relacionadas, permiten reconocer en estos antiguos instrumentos a los padres del rondador. Se cree que en aquellos años se los construía también de fibras naturales como la caña o el sigse. No se ha llegado ha determinar con exactitud dónde exactamente fue creado, ni qué tiempo tomo en desarrollarse; solo sabemos que es parte de nuestra cultura, que cuando lo escuchamos lo sentimos profundamente, y que relegarlo al olvido como hasta ahora es un error imperdonable.

El rondador es conocido en toda la región andina. En el Ecuador tiene parientes lejanos como el pingullo, el pífano y las pallas; en Perú y Bolivia sus primos son la malta, los chulis, zampoñas, sankas y tarkas. La gran capacidad creativa de la región se manifiesta en el florecimiento de instrumentos extraordinariamente parecidos pero completamente diferentes en escalas musicales, afinaciones e incluso interpretaciones.

Esta confeccionado con tubos huecos de carrizo, caña, pluma de cóndor, hueso, plástico, metal o cerámica abiertos por un solo extremo y su número varía entre la decena y el medio centenar de acuerdo a la dimensión del instrumento, se ordenan de forma escalonada, de acuerdo a su longitud, y se sujetan mediante ataduras de hilo o lana o con la ayuda de tirillas de caña.




El sonido es muy característico e identificativo de la zona, por lo menos para mí que desde bien joven me transportaba a los lugares y montañas donde me encuentro ahora.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Los judíos sefarditas en San Vicente del Río, Catacocha

La Guatusa, un enorme roedor por el bosque seco



Guatusa ó Cherenga
He oído hablar bastante de varios animales que no había visto al natural como por ejemplo el colibrí, pero la Guatusa o Cherenga era uno de esos que ni sabía de su existencia ni obviamente había visto hasta llegar aquí.
La Guatusa (Dasyprocta punctata) en principio tiene su habitat en los bosques amazónicos húmedos y lluviosos, pero no es nada raro verlos por nuestra zona que está catalogada como bosque seco.

El aspecto de este gran roedor es el de un cuy gigante de orejas cortas, pues puede llegar a medir entre 54 y 76 cms. Su cola es apenas visible. Este mamífero está muy relacionado con las ratas, ratones, castores, puercoespines y ardillas. Aunque es un roedor, tiene un cuerpo de forma tal que se parece mucho al cuerpo de un venado en miniatura, con el tamaño de un gato casero y pelo café rojizo. Tiene uñas en forma de pata de venado en vez de las uñas trepadoras de ratas. Corre y salta como un venado en vez de trepar como una rata o una ardilla, es tímida y siempre anda con mucha precaución.




Es de hábitos diurnos y nocturnos, terrestre y solitaria, se los encuentra en pareja únicamente en época de reproducción o crianza. Tiene por costumbre enterrar su alimento, convirtiéndose en un dispersor de semillas. Para esconderse ocupa troncos caídos o cuevas abandonadas por otros animales. Aunque no es buena nadadora puede lanzarse al  agua en caso de peligro.
Su alimento principal son las frutas, complementa la dieta con nueces, hojas, tubérculos y raíces; eventualmente come pequeños vertebrados y crustáceos.

Sus grandes patas traseras le sirven para moverse entre la densa vegetación y también para un curioso mecanismo de defensa: cuando se siente amenazada, golpea el suelo con ellas, produciendo un sonido que atrae a otras guatusas que la imitan, hasta que el sonido es tan fuerte que asusta al depredador. También eriza el pelo de su nuca, lo que la hace verse más grande de lo que es.

Cada hembra puede tener hasta dos partos por año, en cada uno de los cuales nacen 2 crías, luego de un periodo de gestación de alrededor de 3 meses y su principal amenaza es que es perseguida por su carne, ya que, es una de las principales fuentes de proteína de algunos pueblos y comunidades amazónicas.

Mi impresión al verla fue de una rata gigante corriendo por el medio del campo y claro, entenderéis el susto que me llevé aunque iba preparado, pues ya me avisaron de estos animales que yo jamás había visto.






DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES


  POST RELACIONADOS  
El mágico colibrí
¿Dónde se han metido las “putillas”?
Las Guacas, leyendas y supersticiones en los Andes bajos

El florecimiento de los Guayacanes en Zapotillo



Foto www.periodicolaprimera.com
En el 2012 se comenzó a potenciar turisticamente el espectáculo anual del florecimiento de los Guayacanes, árbol milenario que tiene en Zapotillo -sur de Ecuador frontera con Perú- su máximo esplendor dentro del bosque seco que comprenden las parroquias de Mangahurco, Cazaderos y Bolaspamba.

Con las primeras lluvias del invierno -enero- la flor del guayacan comienza a amarillear y durante siete días convierten en un paraíso la zona de unas 40,000 hectáreas confeccionando una alfombra mágica el piso una vez caídas las mismas. Un acontecimiento digno de ver, sobre todo ahora que no está muy expandido para el turismo, pero que en pocos años se masificará por la promoción que desde el gobierno central se comenzó a realizar durante estos últimos tiempos.




Fueron unos 4,000 turistas nacionales e internacionales los que vieron el magnífico evento el último año, a diferencia de los pocos que años anteriores lo conocían, lo que hace suponer que con el paso de los años terminará siendo una cita obligada para cualquier persona amante de la naturaleza de cualquier parte del mundo.

El Cantón Zapotillo se encuentra a 320km de la ciudad de Loja, cabecera provincial y desde allí en autobuses de línea regular o puestos por las cooperativas -Loja, Catamayo o Cariamanga- para el turismo se puede llegar en unas 4,30 horas hasta el destino, donde su población, que vive habitualmente de la agricultura durante el año, recibió por parte del Ministerio de Turismo una capacitación específica para la acogida turística durante esas fechas.

El acontecimiento anual ha cogido una repercusión expansiva grande debido a la reciente promoción del propio Ministerio encargado con una gran campaña en redes sociales y sobre todo con la retransmisión en directo por internet mediante cámaras webs colocadas estratégicamente para contemplar el evento sin moverse de casa, aunque pocos han preferido quedarse en casa sabiendo de los placeres gastronómicos de la zona representado esencialmente por el famoso Chivo al Hueco, especialidad del cantón junto con las tortillas de maíz con chancho, chicha o arroz con pato.

La ruta desde Catacocha se hace en poco mas de tres horas en carro particular aunque también hay autobús regular y una muy buena ruta es visitar primero la ciudad cabecera cantonal de Paltas para después retomar el viaje hacia Zapotillo, lo recomendamos sin lugar a dudas, y si necesitas ayuda avísanos y te ponemos al día para buses, hospedaje y donde comer.

Puedes seguirme en la web de Facebook y en el perfil de Twitter



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Guachanamá, el punto mas alto de Loja

Un día de recolectar maíz en Chaguarpamba



Al subir a Facebook la foto que hice recientemente en Zapotepamba de que ya llegaba la época de recogida del maíz me invitaron a vivir una "in situ" en Yaguachi, una pequeña aldea perteneciente a Chaguarpamba a tan sólo una hora y media aproximadamente de mi Catacocha del alma.
Obviamente ni me lo pensé y a las 5,00am ya estaba en la puerta de la casa esperando a que me recogiera la caravana de cuatro carros repletos de manos familiares heladas, pero dispuestas a calentarse con el trabajo, aunque antes había que recorrer la distancia hasta el destino en un balde de carro y a esas horas de la mañana, con el sol aún sin asomar, el frío no tiene compasión.




Un café ardiendo con pan dulce en Chaguarpamba disfrutando la fachada principal de su iglesia y de nuevo al balde para terminar el trayecto de unos 20 minutos hasta el destino de los maizales, una extensión en la ladera, repleta del verde de la planta del maíz que hacía imposible ver el final.
- Sólo vamos a recoger unos 30 sacos, en un par de horas estamos de vuelta. Don Tomás me avisaba de que la cosa sería rápida.


Cada uno por una fila, saco en mano -alforja en mi caso- y quebrando la planta para saber que esa ya está recogida. En apenas hora y media estaban los sacos repletos del "choclo" que mi anfitrión solicitaba. A la vuelta del maizal la señora Luchita ya tenía preparada en una hoguera la fritada para reponer fuerzas de las 20 bocas hambrientas y sedientas que la alta temperatura dejaba a su paso.

- ¿Fue demasiado rápido no? Pregunté a mi acompañante, sobrino del anfitrión.
- Sí, mi tío sólo quiere unos cuantos sacos para la familia y amigos. La semana que viene ya venimos a recoger durante todo el día. Hoy es mas un día de fiesta, como para ver como se organiza la verdadera recogida. Ahí si que se trabaja duro hasta que anochezca.

Los baldes de los carros cargados con el maíz no dejaban acomodarse bien a los pasajeros que nos inventamos mil y una manera de sujetarnos. El frío de la mañana desapareció y dejó una temperatura perfecta que hacía del viaje de vuelta una delicia, sobre todo contemplando el paisaje con Olmedo en el fondo del valle.

Al las 13,00 horas ya estábamos en nuestro punto de origen con una experiencia mas y agradeciendo la mañana tan amena que mis anfitriones me hicieron pasar, gracias por la invitación familia.






DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Vicente Albán, integrante de la escuela de Quito, gran representante de la ilustración del siglo XVIII