Todo el Vainillo nacional se procesará en Loja




Fotografía Oswaldo Campoverde (GPL)
Antes que ser un hecho negativo, el cierre de la planta montada en Ibarra (provincia de Imbabura) donde se venía procesando toda la producción del fruto de vainillo del país significa una gran oportunidad para Loja, ya que en el presente año se construirá, en esta provincia, una planta similar a la susodicha para obtener derivados del fruto de la mencionada especie -también llamada guarango o tara-, de alta demanda en las industrias de la curtiembre y alimenticia, entre otras.

Específicamente, se abordaron la producción, comercialización y procesamiento del fruto del vainillo, de lo cual se concluyó que en el 2014 se cosecharon 111 toneladas, las cuales, por esta vez, se exportarán a Perú sin procesar. Luego, se analizaron la constitución de la empresa y el montaje de la nueva planta de procesamiento, que serán liderados por el Gobierno Provincial de Loja (GPL), el cual destinará un terreno (en un lugar por definirse) y parte de la infraestructura de la planta, mientras que la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) aportará la maquinaria y se encargará de las investigaciones pertinentes para obtener nuevos derivados del fruto del vainillo.Ese fue el acuerdo al que llegaron (luego de una reunión mantenida hace más de una semana en el Gobierno Provincial de Pichincha) los prefectos de Loja y Pichincha, Rafael Dávila y Gustavo Baroja, respectivamente, acompañados de técnicos de ambas entidades, junto con miembros de la Asociación de Productores de Guarango de Pichincha, Comité de Productores de Tara de Chimborazo (COMPYTA), Comité de Gestión de las Cuencas de los Ríos Catamayo y Playas, productores no asociados de vainillo de Imbabura, Marco Montero –productor y comercializador de vainillo, y dueño de la planta cerrada en Imbabura-, Ministerio Coordinador de la Producción y las ONG Naturaleza y Cultura, Trias (Bélgica) y CPSIU (Francia y Bélgica).

Por su parte, las organizaciones de productores de esta especie serán socias de la empresa y brindarán el capital de trabajo necesario para su funcionamiento, y las ONG involucradas gestionarán recursos ante la cooperación internacional para apoyar esta iniciativa productiva.



Finalmente, el Ministerio Coordinador de la Producción proveerá estudios de comercialización de los derivados y facilitará acercamientos con la Asociación de Curtidores de Cuero de Ecuador, ya que en algunas curtiembres se sigue usando productos derivados del cromo, metal altamente contaminante, que podrían ser reemplazados por los taninos naturales extraídos del fruto del vainillo.

El GPL realizará los estudios que permitan determinar, entre otros aspectos, la ubicación más idónea de la planta -podría ser en Catamayo o Paltas, por el clima-. Además, pese a que no hay fechas, la meta es contar con la planta antes de fin de año, e involucrar a otros cantones de la provincia de Loja, puesto que, excepto en Zapotillo, el vainillo crece de manera espontánea en todos sus cantones.

La nueva planta tendría capacidad para procesar cerca de 900 toneladas anuales de fruto de vainillo. La producción estimada para el 2015 en el país es de 480 toneladas, de las cuales 160 provendrían de los relictos -plantaciones- naturales de la provincia de Loja.


Un viaje por los 5 lugares Patrimonio de la Humanidad del Ecuador



Ahora que comienza a despegar la promoción turística en Ecuador (¡ya era hora!) con el anuncio emitido en la transmisión de la SuperBowl el pasado domingo (con un impacto visual de mas de 100 millones de televidentes solo en USA), es buen momento para mostraros los cinco lugares ecuatorianos declarados patrimonio de la humanidad y que desde luego recomiendo encarecidamente su visita sin excusas.

Desde el nuevo aeropuerto Mariscal Sucre, en Tababela, Quito, donde llegan vuelos directos desde los principales aeropuertos americanos, también desde Europa, concretamente desde España y Holanda, se puede viajar hacia cualquiera de estos lugares patrimoniales en vuelo directo doméstico con las compañías Tame, Saereo o LAN Ecuador. Desde donde también puedes hacer el cambio de moneda de tu país en las oficinas de Global Exchange (http://www.globalexchange.ec/) durante cualquier día del año y las 24 horas, por lo tanto una preocupación menos antes de realizar tu viaje.

Foto www.hotelesecuador.com.ec
Comenzando por Quito (PH-1978), capital del Ecuador, que fundada en el siglo XVI sobre las ruinas de una antigua ciudad inca y encaramada a 2.850 metros de altitud, posee el centro histórico mejor conservado y menos alterado de toda América Latina, a pesar del terremoto que la sacudió en 1917.

Seguimos nuestro viaje visitando el Parque Nacional Sangay (PH-1983), integrado en las provincias de Morona-Santiago, Chimborazo y Tunguragua. Este parque de extraordinaria belleza natural posee dos volcanes activos y cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura.

No muy lejos de estas provincias se encuentra el tercer destino patrimonio que contiene el país, aunque éste compartido con los países de la región andina, el Qhapap Ñan o Camino Real Inca (PH-2014), fue recientemente declarado patrimonio cultural de la humanidad y se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. En Ecuador la parte mejor conservada y más visitada es el tramo que culmina en las maravillosas ruinas de Ingapirca, en la provincia de Cañar, complejo pendiente igualmente de su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad.





Foto www.centaurus.redtienda.net
Una de mis ciudades favoritas del país, Santa Ana de los Ríos de Cuenca (PH-1999), conocida popularmente como la “Atenas del Ecuador”, ofrece un centro histórico digno de admiración. Está enclavada en un valle de la cordillera de los Andes, al sur de Ecuador. Esta ciudad colonial “de tierra adentro” –que es hoy la tercera en importancia del país– fue fundada en 1557, de conformidad con la estricta normativa urbanística promulgada treinta años antes por el emperador Carlos V. El trazado urbano de la ciudad se sigue ajustando al plan ortogonal establecido 400 años atrás. La mayor parte de sus edificios datan del siglo XVIII, pero la arquitectura urbana se modernizó con la prosperidad económica de que se benefició la ciudad en el siglo XIX, cuando se convirtió en un centro de exportación importante de quinina, sombreros de jipijapa y otros productos.

Foto www.nomadtrek.com
Una vez visitada Cuenca, desde su aeropuerto volamos de vuelta a Quito para rematar la visita a los lugares patrimoniales de la humanidad del Ecuador tomando un vuelo directo a las grandiosas Islas Galápagos (PH-1978), a las cuales llegaremos en tan sólo un par de horas de vuelo hasta la Isla de San Cristóbal o la de Baltra.
Situadas en el Pacífico, a unos mil kilómetros del subcontinente sudamericano, estas diecinueve islas de origen volcánico y su reserva marina circundante son un museo y un laboratorio vivientes de la evolución, únicos en el mundo. Las Galápagos están situadas en la confluencia de tres corrientes oceánicas y concentran una gran variedad de especies marinas. Su actividad sísmica y volcánica ilustra los procesos de su formación geológica. Estos procesos, sumados al extremo aislamiento del archipiélago, han originado el desarrollo de una fauna singular con especies como la iguana terrestre, la tortuga gigante y numerosas especies de pinzones, cuyo estudio inspiró a Darwin la teoría de la evolución por selección natural, tras su viaje a estas islas en 1835.

Un viaje para recordarlo toda la vida y contarlo una y mil veces...



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES
  
(VIDEO) Turismo en Vilcabamba, el valle de la longevidad

Manjar o Dulce de leche. Una tarde rebañando pan



Ya lo había comido en España, pero nunca había probado el dulce de leche o "manjar", como se le conoce en Ecuador, hecho de una forma artesanal. En paila y en fuego de leña, con leche de vaca recién ordeñada, panela y harina. Hay quien le pone también canela, vainilla, según el gusto, pero nuestra anfitriona nos dijo que el que siempre había hecho llevaba esos tres ingredientes, aunque hay infinidad de variedades según el gusto de cada uno.

El Manjar es en sí un postre delicioso muy tradicional en toda América Latina, aunque con diferentes nombres: Bienmesabe en Panamá, Fanguito en Cuba, Cajeta en México, preparado con leche de cabra; Arequipe en Colombia, Dulce de leche en Argentina y  España, donde también se le conoce como manjar blanco o manjar de leche.
El resultado de la espesa masa es componente primordial en infinidad de postres como los alfajores, cuchuflíes, tortitas, helados, pasteles o tortas, crepes.

En nuestra zona me llamaba mucho la atención que se comía con galletas de sal, una mezcla un poco rara para mi delicado estómago, pero muy normal en los niños sobre todo, que se dan verdaderos atracones con galletas "Salticas" o "Ducales", ambas de sal y las mas famosas.

Yo preferí pasarme la tarde rellenando panes de dulce con el exquisito manjar caliente recién hecho por unas manos expertas, que en una larga hora y media tenía una "paila" repleta del delicioso dulce que nos iba a tener entretenidos hasta la noche, pues yo no pensaba levantarme de la mesa hasta no ver el recipiente "limpito". Una delicia el rebañar con el pan todo el último dulce restante...

El proceso de su confección es bastante sencillo, pero se requiere paciencia para ir removiendo hasta que el resultado de los componentes vaya caramelizando y espesando.



Como siempre os pongo una receta para hacerlo, esta vez sacado de la famosa web de recetas ecuatorianas Layita.com:

Ingredientes
8 tazas de leche fresca
2 a 2 ½ tazas de azúcar o panela rallada, ajuste de acuerdo al nivel de dulzura que prefiere
1 cucharadita de esencia de vainilla
¼ de cucharadita de bicarbonato de sodio

Preparación
1. Ponga todos los ingredientes en una olla a fuego medio, revuelva hasta que el azúcar o panela este bien disuelto. Reduzca el fuego a bajo.
2. Continúe la cocción hasta que la leche se haya reducido significativamente y comience a espesarse, el color empezara a cambiarse de un color beige cremoso a un tono caramelo - tomará entre 2 ½ horas y a 3 horas para que el dulce de leche este listo.
3. Durante la primera hora y media tendrá que remover de vez en cuando para evitar que la leche se desborde y se pegue. Durante la última hora hay que revolver constante mente y mantenerse atento para que no se quema - también se puede reducir el fuego a lo más bajo posible. Cocine hasta que se obtenga un tono ámbar o caramelo, y quede con una consistencia cremosa. Tenga en cuenta que se espesa más cuando se enfría.
4. El dulce de leche se puede servir caliente o frío y se debe mantener refrigerado.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

  QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE LEER  
El Repe lojano
Chocobananos para todos
Morocho dulce, un rico y nutritivo tentempié

Promocionan obra literaria "El Picaflor" previo a su publicación




Foto www.celicanos.com
Se viene socializando en los medios radiales – televisivos la próxima publicación cultural del libro “Recopilación Literaria de El Picaflor”, Primer Periódico de la Provincia de Loja, al cumplir 100 años de su lanzamiento desde la ciudad de Celica para el mundo; trabajo que lo vienen realizando el Sr. Lic. Luis Germán Ayala Torres, Presidente de la Asociación Cultural “El Picaflor”, Adscrita a la Casa de La Cultura Ecuatoriana y el Econ. Oscar Mendoza Granda, Editor de la Obra y Miembro de dicha entidad cultural.

Se parte de que en 1914 llegó a Celica el Dr. Javier Drausín Simancas, intelectual gonzanameño que ejerció cátedra en un Liceo privado y ejerció libremente la profesión de Abogado, pero donde resalta su labor es en el ámbito cultural toda vez que crea un Asociación Cultural donde se promocionan valores del intelecto humano y con ello, luego de adquirir una imprenta sale a la luz el primer periódico de la provincia (fuera de la ciudad de Loja) al que lo denominan “El Picaflor”. Quincenario de Literatura e intereses generales.

Hoy, a esa publicación la recopila y digita el Lic. Vicente González y la entrega a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Loja para que ayuden en la publicación, el Sr. Presidente Dr. Felix Paladines le recibe y encarga su edición al Econ. Oscar Mendoza Granda y se obtiene una obra de 350 páginas aproximadamente lista para su publicación.

El Lic. Luis Ayala hace, “un llamado a Representantes de Entidades Públicas y Privadas, Ex-Autoridades, Organizaciones, Comercio, Clubes, Grupos Culturales y Ciudadanía en general, amantes de la cultura para que apoyen al objetivo, cual es, publicar esta exquisita recopilación literaria; y en recompensa, nos comprometemos a resaltar su nombre que quedará impreso históricamente en las páginas de este libro al cumplir el centenario de su primera publicación”.



El Presidente de la Asociación Cultural Celicana nos manifiesta también que dichos aportes pueden realizarlo personalmente y para los diversos amigos que radican en Ecuador y el mundo pueden remitir su colaboración a la Cuenta de Ahorros Nº 2900903677 del Banco de Loja que está a nombre de Luis Ayala Torres; en el caso de los aportes a nivel internacional pueden hacerlo también por el servicio de “Wester Unión” a nombre del anteriormente descrito.

CONTACTOS:
Página de Facebook: Luis Germán Ayala Torres
Páginas de Facebook: Oscar Mendoza Granda, Celicanos Online
Correo electrónico: aso.elpicaflor@terra.com
Teléfonos: 0988067280 – 0986438623

Fuente Celicanos Online



DONACIONES
Ecuador del Sur




Vía Crucis en Catacocha

El coctel a través del tiempo y su relación con las peleas de gallos



El origen del coctel nos habla de tiempos muy lejanos. Basta con recordar el hidromel o aguamiel de los romanos, coctel que resultaba de vino cocido  y miel.

Igualmente, la resina de los griegos era el resultado de mezclar especias y jugos de frutas. Aunque el origen del termino coctel se pierde en la historia, anécdotas e imaginación, algunos de las versiones más simpáticas son:

Cockttail proviene del francés antiguo "coquetel", palabra que en el siglo XVIII se refería a una mezcla de licores que se servía en una huevera y era oriunda de la región de Burdeos.

Cocktail, o "cola de gallo", proviene del inglés empleado en la época de la guerra de Secesión para referirse a la mezcla de licores de abigarrados colores y efectos sorprendentes.

Según una leyenda americana, se cuenta que un cabaretero, habiendo perdido su gallo de cola coloreada, ofreció a quien lo encontró un brebaje de múltiples bebidas. Así nació el coctel.

En América Central se cuenta que los propietarios de los gallos vencedores en los combates recibían como trofeo la cola del vencido y brindaban "on the cock´s tail", es decir, en honor a la cola del gallo.




Durante la gran prohibición norteamericana, los barmen, verdaderos brujos de la coctelería, mezclaron ingredientes, añadieron jugos de frutas, especias y hierbas aromáticas para matizar la mala calidad de los licores elaborados en la clandestinidad.

Fue así como surgieron recetas de nombres sonoros, que dieron la vuelta al mundo y se quedaron a vivir entre nosotros. Algunos son: Pussy Foot, Bloody Mary, Side Car, Alexander, Daiquiri, Tom Collins, Manhattan, etc...



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES
  
Los 8 lugares mágicos que no puedes perderte del sur ecuatoriano